La manzana puede ser una de las frutas más populares del mundo, quizás porque su sabor es muy diferente según el tipo de manzana que probemos. Y es que, la variedad de manzanas existentes compone una larga lista de opciones que no se limitan a clasificarlas por sus colores rojo, amarillo y verde, sino que se calcula que podrían existir hasta más de 7.000 variedades diferentes de esta fruta.
Un estudio masivo que se ha llevado a cabo durante varios años ha encontrado un vínculo claro entre la contaminación del aire y un mayor riesgo de varias enfermedades neurodegenerativas que afectan la memoria y la capacidad cognitiva, incluida la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.
Un bebé que nació con el DIU que tenía implantado su madre en la mano. El caso tuvo lugar hace unos días en Vietnam, y ha sorprendido al mundo entero. La madre, de 34 años de edad, ya tenía dos hijos, así que hace un par de años acudió al ginecólogo para que le colocara este anticonceptivo y así evitar un nuevo embarazo.
Todos aquellos que se sientan fascinados por el universo, y que además sean amantes de ver puestas de sol o eclipses lunares, se van a sorprender con el vídeo que ha dado a conocer la NASA en el que podemos comprobar cómo sería ver una puesta de sol desde los otros planetas.
¿Cómo sería una puesta de sol desde los otros planetas?
El vídeo, que consiste en un simulador, muestra como se podría ver una puesta de sol desde los planetas y satélites pertenecientes al Sistema Solar más un … intruso, un exoplaneta llamado Trappist-1 , que es un sistema a 40 millones de años luz de distancia de nosotros.
Gerónimo Villanueva y James Tralie, ambos científicos planetarios del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA , reprodujeron el cielo del atardecer visto (así como desde nuestra Tierra, tanto en presencia de niebla como en condiciones de nubes) desde Marte, Venus, Titán, Uranio y trapense-1e.
El simulador de la Nasa para ver una puesta de sol de los planetas
Villanueva concibió el simulador de puestas de sol mientras trabajaba en una herramienta útil en posibles futuras misiones de exploración en Urano. Un día, que parece no estar muy lejos, una sonda podría llegar al planeta helado: la invención de Villanueva ayudaría a los científicos a interpretar las mediciones de luz, revelando la composición química de la atmósfera. Para verificar la efectividad de la herramienta, el experto simuló los colores del cielo de Urano y otros planetas al anochecer. ¿Y cómo ha podido simular o saber cómo serían estos colores? A medida que los planetas giran y se alejan de los rayos del sol, los fotones (o cuantos de luz) salpican en diferentes direcciones, según su energía y el tipo de moléculas que forman la atmósfera, generan diferentes tonos de color, que es lo que en definitiva puede verse en el vídeo.
Fuente: Okdiario
Debido a la pandemia del coronavirus, empresas y Gobiernos de todo el mundo están implementando una serie de medidas para minimizar el riesgo de contagio. Sin embargo, la norma de un parque de atracciones de Japón resulta de lo más curiosa: los clientes no deben gritar en las atracciones para evitar que dispersen gotas de saliva.
La historia del primer semáforo se remonta al 9 de diciembre de 1868, en Londres. Esta herramienta reguladora del tránsito, que hoy en día nos resulta imprescindible para gestionar la cantidad de coches y peatones que se desplazan por las ciudades, se inspiró en las lámparas de gas que ya se usaban en las vías ferroviarias.
¿Quién no se ha preguntado alguna vez de dónde viene el nombre de la famosa estatuilla de los Óscar?
Una de las manifestaciones más conocidas del sarampión es la aparición de un sarpullido en la piel. Ojalá fuera esa la única consecuencia de esta enfermedad que, durante los seis primeros meses de 2018, ya ha infectado a más de 41.000 niños y adultos en toda Europa.
La popular aplicación de mensajería móvil conecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo.
Aunque no estemos cansados, si vemos a alguien bostezar, nosotros lo hacemos también. Una reacción muy común que todos hemos experimentado. Pero, ¿por qué sucede esto? La clave se encuentra en la activación de una región muy concreta del cerebro, según una investigación de la Universidad de Nottingham.
Denominamos Bluetooth al protocolo de comunicaciones diseñado especialmente para dispositivos de bajo consumo, que precisan de corto alcance de emisión y están basados en transceptores de bajo costo. Los dispositivos que más utilizan esta tecnología que buscaba reemplazar al cable para las comunicaciones entre dispositivos son las PDAs, los teléfonos móviles, los portátiles, los ordenadores personales, las impresoras o las cámaras digitales.
El látex, también conocido por el nombre de hule o caucho, es un polímero natural que se obtiene a partir de la savia lechosa del árbol del caucho (Hevea Brasiliensis), una planta originaria de los bosques tropicales de Centroamérica y América del Sur. Existen otras especies arbóreas en Asia (Uceola elastica) y en África (Funtumia elastica) de las que también es posible obtener el caucho, pero la mayor producción a nivel mundial se lleva a cabo en el continente americano.
Viremia es un término que describe la presencia de virus en la sangre. Los virus son organismos microscópicos que sobreviven y se multiplican dentro de los huéspedes vivos, como los animales y los humanos.